Control Motor y Ejercicio Terapéutico, grandes aliados.

En este artículo voy a profundizar sobre Neurociencia, control motor y ejercicio terapéutico. De manera, que el paciente, pueda entender los procesos tan complejos que ocurren en el interior de nuestro cuerpo para ejecutar un movimiento. Hoy en día hay muchos tipos de deportes, actividades lúdico-deportivas, bailes, etc. En ocasiones, se suelen tachar algunas de estas prácticas como lesivas, “malas para esto o aquello”, etc. En mi opinión, no existen deportes y prácticas deportivas buenas o malas. Existe mal control motor y malas técnicas de ejecución. Si bien es cierto, que dependiendo de lo que queramos realizar o recuperar, existirán deportes que te van ayudar a conseguirlo antes y mejor. Con esto, espero concienciar de la importancia de una buena conciencia corporal, para tener un buen control motor y del papel fundamental de un buen Fisioterapeuta y Entrenador para llevarlo a cabo.

Así pues, el Control Motor se define como la capacidad de regular o dirigir los mecanismos que son esenciales para que se produzca el movimiento.

Existen muchas teorías que hablan del control motor. Todas aportan una visión constructiva pero a su vez, tienen algunas limitaciones. Por eso, hoy día se aprueba en la literatura científica un compendio de todas.

¿CÓMO SE GESTIONA LA INFORMACIÓN PARA QUE EXISTA MOVIMIENTO?
El Sistema Nervioso Central (SNC) organiza la acción motora. Depende de la información sensorial (aferencias) y motora (eferencias). Cuando existe un déficit en alguna, podemos decir que hay un mal control motor. Es el SNC quien aporta calidad y cantidad al movimiento. Para la práctica de ejercicio terapéutico vamos analizar la organización en base a 2 sistemas: Jerárquico y Paralelo.
a) Jerárquico: Interviene la Corteza Cerebral influenciada por el sistema límbico y el Hipotálamo. “Es la supervivencia quien nos hace movernos”.
b) Paralelo: Intervienen el Cerebelo, el Tálamo y los Ganglios Basales. Su principal función es de reajuste en el movimiento.

 

De este modo se le atribuyen 3 FASES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA VOLUNTARIA:

  1. Establecer un PLAN MOTOR. Plan de movimiento en respuesta a la supervivencia, una información sensorial y la motivación. Se realiza una evaluación y valoración de la eficiencia del movimiento ante una situación determinada. Ejemplos: Sensación de sed. Levantarse a por agua. Sentir picor en la piel. Rascado. Querer correr una carrera. Entrenar. En este plan motor concluyen las informaciones del medio externo y del propio cuerpo.
  2. Establecer un PROGRAMA MOTOR. En el que se plantea la cuestión ¿Cómo lo voy hacer? La corteza crea un programa motor para cada función “ABC del movimiento”. Este programa motor va evolucionando a través de la experiencia y la repetición. Desde aquí se controlan los parámetros básicos del movimiento como son: duración, trayectoria, amplitud y velocidad.
  3. Por último, EJECUCIÓN DEL PROGRAMA MOTOR. Se produce una activación de las vías descendentes que activan la musculatura, de tal modo que se pueda mantener la postura y producir los ajustes reflejos necesarios para una longitud y tensión muscular óptima.

 

TIPOS DE CONTROL Y AJUSTE DEL MOVIMIENTO.

  1. Control del movimiento por RETROACCIÓN. “DURANTE EL MOVIMIENTO”.
    Existe un Feedback o estímulo que permite cambiar el programa motor durante la ejecución de la tarea y permite a su vez, modificarlo. Supone un retraso mayor en la corrección de las órdenes motoras, pero ofrece mayor eficacia para conseguir el objetivo del movimiento. Ejemplo: tropiezo en una superficie inestable y al percibir el cambio de contexto reacciono con un nuevo movimiento. Otro ejemplo en reeducación de un movimiento, podría ser las indicaciones que da el fisioterapeuta cuando realiza el movimiento: “mira al frente, sigue mirando, mira a este punto”.
  2. Control del movimiento por ANTICIPACIÓN. “ANTES DE REALIZAR EL MOVIMIENTO”.
    Se recupera la información con la situación anterior, antes de iniciarlo para predecirlo con la experiencia previa. Ejemplo: valora la superficie inestable, salta el obstáculo y continua recto. Ejemplo del fisioterapeuta: Mientras levantas ambos brazos mira al frente.

 

¿QUÉ OCURRE SI EL PACIENTE SIENTE DOLOR O HA PASADO UN PROCESO DOLOROSO?
En estos casos, se produce una modificación en su corteza cerebral, de modo que cambia la capacidad para ejecutar un movimiento. Pueden ocurrir varias situaciones:

a. Abolición de movimiento porque el dolor lo impida. En estos casos, la musculatura deja de recibir la orden motora de contracción y pierde su tono basal (pierde fuerza, control, ajuste, etc.). Con el tiempo, el paciente no sabe cual era su “ABC” de ese movimiento. Puede aparecer “kinesiofobia” o miedo al movimiento, por la incapacidad de realizarlo.
b. Compensación del movimiento. La corteza cerebral traza un nuevo plan motor realizando compensaciones. Se activan músculos sinergistas “amigos” que pueden ayudar en la realización del programa motor. Normalmente, estas compensaciones suponen un mayor gasto de energía y un movimiento menos fino y eficiente. A la larga, se fatigan dichos músculos y siguen apareciendo más compensaciones.

¿CÓMO CORREGIR LAS MODIFICACIONES POR DOLOR EN EL PLAN Y PROGRAMA MOTOR?
En un primero momento, habrá que aliviar y eliminar el dolor con terapia manual, movilizaciones activas/asistidas, estiramientos, tecarterapia, punción seca, kinesiotaping, etc. https://www.impulsafisioterapia.com/tratamientos/fisioterapia/

Después devolver a la estructura su funcionalidad con ejercicio terapéutico y control motor. En el que el Fisioterapeuta diseñará un entrenamiento con los estímulos adecuados para enseñar a su corteza cerebral y cerebelo, el ajuste mecánico necesario para que lo haga de la forma más eficiente para el paciente.

De esta forma, evitamos la “kinesiofobia”, ayudamos a previnir la inmovilización (siempre que no esté indicada para una recuperación), la compensación de otras estructuras, la fatiga prematura, la aparición de nuevas lesiones, etc.

Aquí tienes una comparativa de estudios que defienden el movimiento con y sin dolor. Sus resultados nos señalan que el trabajo del control motor, es mucho más beneficioso si se realiza sin dolor.

En Impulsa Fisioterapia y Bienestar somos especialistas en terapia manual y ejercicio terapéutico, de manera, que aliviamos tu dolor y readaptamos tu funcionalidad.

ACLARACIONES:
Corteza Cerebral: Es la región más grande del cerebro y desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia.
Sistema límbico: encargado de las emociones.
Hipotálamo: conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso y es el encargado de regular la mayoría de las funciones vitales.
Cerebelo: integra la información que viene del exterior y de los receptores sensoriales con el objetivo de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
Tálamo: es un filtro de información sensorial procedente del propio cuerpo.
Ganglios Basales: circuito de núcleos interrelaciones que inician e integran el movimiento.


Comments are closed here.